¿CÓMO DEBATIR EN CLASE?
Como habíamos quedado adelanto información sobre el tema del debate, espero que nos sirva para poder debatir y reflexionar sobre cómo se va haciendo en el aula.
PASOS PREVIOS
1. EL TEMA QUE SE VA A DEBATIR TIENE QUE RESULTAR ATRACTIVO E INTERESANTE A TODA LA CLASE.
2. TODAS LAS PERSONAS QUE VAN A PARTICIPAR DEBEN HABERSE PREPARADO EL TEMA (si deseamos haya discrepancias, deberíamos dar puntos de vista del mismo tema discrepantes). Y, ANTES DE EMPEZAR, CONFORMAR PARTES
3. INSISTIR QUE DEBATIMOS IDEAS, NO QUE OFENDEMOS NI DEJAMOS DE SER AMIGOS DE NADIE
PUNTOS DE INTERÉS
A. Debemos dejar bien claro al grupo que en todo debate se necesita un moderador y el papel que éste debe tener. normalmente regula los tiempos de intervención de cada grupo, reconduce, matiza, puntualiza con el ánimo de aclarar lo que cada grupo o persona ha intentado exponer. Es muy importante que los tiempos de intervención sean iguales para todos. A veces, un reloj de arena favorece que se vea esa objetividad. El moderador debe procurar que haya coherencia en la exposición, es decir, "porque se haya encontrado un pez mutado, no significa que todos los peces estén mutados o que todos mutemos"
Dejo una pregunta: ¿quién tiene que ser moderador en un debate de aula? ¿conviene regular el debate con preguntas previamente preparadas?
B. normalmente, conviene visualizar quién tiene la palabra en cada momento, esto facilita el tema de la escucha y la reflexión. En los cursos con pequeños, se suele usar una boca puesta en una silla para evidenciar que es el lugar y el momento cuando estás ahí en el que puedes hablar. Funciona muy bien, ir anotando nuestra posible réplica en el cuaderno cuando el compañero o compañera expone. Se evitan malos entendidos y acaloramientos. Si optamos por la disposición en círculo ¿mantendríamos esa visualización o la cambiaríamos -cómo-?
C. Es muy importante, insistir en fórmulas del tipo "opino que lo que has dicho no está correcto por...." o "cuando tú has dicho x, yo he entendido y, ¿podrías aclararlo, pues opino que si es así no puede ser por z, w, etc.?" Hay que evitar a toda costa, las expresiones tipo "vaya tontería que has dicho", "eso es una memez", "no tienes ni idea..." Se trata de convencer, no de imponer nuestro punto de vista. Pregunta: ¿es ético amonestar en un debate a alguien? ¿qué amonestaciones parecen las más adecuadas?
D. el discurrir del debate debe llevar a la obtención de una serie de conclusiones, las cuales pueden dividirse en:
breve síntesis de lo que se ha debatido "en este debate hemos tratado sobre............, dicho tema nos ha llevado a momentos de duda, de encuentro,de........Como conclusiones o acuerdos tomados podemos destacar lo siguiente:
-
-
-
Sin embargo, no queda claro o no ha habido acuerdo en torno a este otro tema o cuestiones."
E. por último, se podría tratar la evaluación del discurrir del debate, teniendo en cuenta el grado de participación de las personas, el respeto de las reglas que debemos darles al inicio, la capacidad de argumentar de cada persona y.... ¿qué más consideráis?
Adjunto las Recomendaciones para debatir de wikipedia.
- Escuchar al otro antes de responder.
- No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
- Ponerse en el lugar del otro.
- Ser breve y concreto al hablar.
- Ser tolerante respecto a las diferencias.
- No subestimar al otro.
- No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Acompañar las críticas con propuestas.
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
- Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
- Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
- Evitar las palabras y giros del idioma desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
- Conviene arribar a conclusiones al final del debate.